Año: 2014

contacta     ·     sobre     ·     azar     ·     buchaca     ·     manifiestos    ·   

2014

Hi @chrisaldrich@boffosocko.com
Don't know if you will receive a ping with this post, hope so.
The point is that I'm trying to set my blog as federated as yours and I can't make it.
You got https://boffosocko.com/kind/reply/ and I got https://comunicacionabierta.net/kind/reply/ where nothing appears although I got some posts as kind replies.
Any advice you can give me?

@cdisonancia@mstdn.io Gracias por el currazo haciendo estas guías!

Reblog via Club Manhattan


🟡⚫️ Os traemos un relato de nuestro compañero Luis Ludd sobre cómo la cuarta temporada de True Detective le hizo recuperar la pasión por una serie que desde el éxito de la primera temporada había ido cayendo en el ostracismo. Sin embargo, lo que no esperaba es que su relación con ella no iba a quedar ligada exclusivamente a la pantalla... Una historia inquietante que ejemplifica como pueden funcionar las hipersticiones 🌌🌀

cc/ @ElSaltoDiario

XII

elsaltodiario.com/hypersticion

Creando la web de ofic.coop con el maravilloso diseño de Tres Tipos Gráficos me he encontrado con la necesidad de agilizar la selección de color con la gama de colores elegida para su proyecto.

Cuando eliges un campo ACF de "Selección de color" te salen por defecto unos cuantos que no necesariamente van a ser los que uses siempre.

En el blog rcneil.com han colocado un pedazo de código que funciona perfectamente (besé otras ranas antes y nada).

Toca añadir este pedazo de código a tu functions.php:

function my_acf_color_switch() { ?>

Donde ves los hexadecimales es donde deberás cambiarlos para colocar los que tú quieres.

 

Además nos deja una bola extra que es para cambiar los colores que aparecen en el selector del texto enriquecido, cuando escribimos un texto. Para ello sólo tenemos que añadir debajo de lo anterior el siguiente código. Obviamente modificando de nuevo los hexadecimales:

function my_mce4_options($init) {
    $custom_colours = '
        "2981d9", "Blue",
        "900bad", "Purple",
        "e0f874", "Yellow",
        "ffaf00", "Gold Yellow",
        "b60f04", "Red",
        "32be56", "Green",
        "1b8307", "Dark Green",
        "3d3d3d", "Gray"
    ';
    $init['textcolor_map'] = '['.$custom_colours.']';
    $init['textcolor_rows'] = 1;
    return $init;
}
add_filter('tiny_mce_before_init', 'my_mce4_options');

@clubmanhattan@masto.nobigtech.es Fuck trabajo, fuck capitalismo, fuck lunes y fuck Vox, que nunca está de más!

Nunca había usado Flexible Content en ACF y ahora que he visto lo que es posible creo que voy a estar tirando de ello bastante. Sobre todo porque puedes colocar los bloques luego a placer... pero eso es otra historia.

Lo que nos trae aquí hoy es que cuando creas muchos bloques en base al mismo layout luego no sabes qué hay en cada uno. Pensé "qué genial sería poder colocarle un título a cada bloque" y cómo suele ocurrir con Wordpress, alguien ya lo pensó antes.

En este caso fjorge.com en un maravilloso post del que pego aquí simplemente el código. Id a ver el post (en inglés) para saber más: https://fjorge.com/insights/blog/how-can-i-create-custom-titles-for-advanced-custom-fields-flexible-content-blocks/

Pasos

1.- Pega este código en tu functions.php:

/*************************************************************/
/*   Friendly Block Titles                                  */
/***********************************************************/
function my_layout_title($title, $field, $layout, $i) {
    if($value = get_sub_field('layout_title')) {
        return $value;
    } else {
        foreach($layout['sub_fields'] as $sub) {
            if($sub['name'] == 'layout_title') {
                $key = $sub['key'];
                if(array_key_exists($i, $field['value']) && $value = $field['value'][$i][$key])
                    return $value;
            }
        }
    }
    return $title;
}
add_filter('acf/fields/flexible_content/layout_title', 'my_layout_title', 10, 4);

2.-Edita Flexible Content

Ve a tu estructura de Flexible Content y por cada Layout le metes un campo de texto que se titule por ejemplo "Título de bloque" pero cuyo nombre de campo sea sí o sí layout_title.

3.- Coloca títulos a tus bloques

En ese campo de texto, idealmente el primero, pon un título y verás cómo ahora puedes orientarte mucho mejor sabiendo qué hay en cada cual.

@clubmanhattan@masto.nobigtech.es Vaya buena tela que te has tirado aquí Perikles!

@clubmanhattan@masto.nobigtech.es ✊🏽

Acabo de darme cuenta, aunque era un sentimiento que me perseguía un poco, que las metáforas jardineras que elegí aquí no me acababan de convencer.

Voy a probar con otras, más abstractas, que espero reflejen mejor mi proceso. Sigo pensando que tres está bien, de alguna forma lo impar hace que puedas quedarte en un limbo de desarrollo.

Por ello partiré ahora de:

- El punto: el inicio, la génesis, la base. Dónde se muestra lo que genera algo.

- La línea: el desarrollo, la fermentación, la reflexión. Dónde maduran las ideas yendo a otro estadio sin saber aún cuál.

- La forma: la intención, la mirada, la propuesta. Dónde yace lo que parece haber cuajado en un proceso de meditación-acción.

Espero poder actualizar en breve.

@clubmanhattan@masto.nobigtech.es Me apunto de una! Más ahora que puedo responder desde mi propio blog :) Aupa ActivityPub!!!!

Lo primero que necesitamos es una cuenta en Mailgun.com. Desde ahí lo que podremos hacer es envíar correos sin necesidad de desgastar nuestro dominio.

Al abrirnos una cuenta nos pedirán nuestra tarjeta de crédito ya que en caso de enviar muchos correos te cobrarán un monto. Creo que a partir de los 1000 correos era algo así como 0,00008€. Vamos, que te salía enviar 1000 correos unos 0,80€, bastante bien la verdad. Si te pones que envíar 10.000 correos la verdad no creo que te importe gastar 8€ para que lleguen a la bandeja correcta.

Una vez con Mailgun configurado (por el momento no me pararé en cómo se hace) ya tenemos nuestra cuenta con nuestro dominio y nuestro correo de SMTP ok.

En nuestra instalación de Discourse vamos a ver que en la url midominio.com/admin/email hay una serie de parámetros a modificar. Para hacerlo entramos via Terminal y vamos a la carpeta de /containers donde encontramos un archivo llamado app.yml. Es ahí dentro donde tendremos que modificar los parámetros de conexión. Por ejemplo:

DISCOURSE_DEVELOPER_EMAILS: 'name@example.com'
DISCOURSE_SMTP_ADDRESS: smtp.mailgun.org
DISCOURSE_SMTP_PORT: 587
DISCOURSE_SMTP_USER_NAME: postmaster@discourse.example.com
DISCOURSE_SMTP_PASSWORD: aUd34cdWKCu6CTjfoH7ykk

Esta información la tienes más detallada en el post específico que hace Discourse en https://meta.discourse.org/t/troubleshoot-email-on-a-new-discourse-install/16326.

En mi caso después de mucho pelearme con esto sólo me faltaba seguir el paso de:

cd /var/discourse/
./launcher rebuild app

Y claro, ahora sí!

Dejo esta entrada como polen a ver si me enrrollo a hacerla más clara y con alguna foto y explicación más precisa. De momento vale para no perder de pista la explicación del rebuild.

Lo que leerás a continuación es una traducción libre del post de Andhi en The Stiz Media: https://thestizmedia.com/acf-pro-simple-local-avatars/

1.- Crea un nuevo grupo de campos con un campo de imagen

Así como ves en la imagen tienes que crear un grupo de campos y simplemente un campo de imagen.

Muy importante que al nombre de campo lo llames: tsm_local_avatar

 

2.- Configura el grupo de campos

Debes seleccionar "Formulario de usuario" y que sea igual a "Añadir / Editar"

3.- Copiar y pegar este código en functions.php

';
// Return our new avatar
return $avatar;
}

¡Y listo!

Ahora aparecerá un campo abajo del todo del perfil de usuario donde se ve la imagen que has subido pero que a todos los efectos funciona como el avatar.

I'm trying to see how can I absolutely own my content following the IndieWeb logic.
If you read this on Mastodon or whatever node, please comment me.

Thanks

Te pones a mirar un rato una red y te puede pasar de todo. Ahora tengo tarea para dos semanas al menos!

Acabo de lograr la mudanza a Hetzner lo que implica que el plugin ActivityPub ahora sí funciona.

Si buscas en Mastodon, Peertube, Pixelfed o cualquier a danicotillas@comunicacionabierta.net... ¡podrás seguirme!

Próximo paso meterle duro a #Indieweb y ver de avanzar en una autonomía mayor.

En este post Use Categories and Tags With Your Custom Post Type viene estupendamente explicado cómo poder hacer que cualquier CPT reconozca categorías y etiquetas.

Lo he necesitado para que en jardin.cc los cursos creados por LearnDash tengan las categorías y etiquetas generales del sistema y así cuando hay un bloque dinámico que muestra los talleres o cursos con esa etiqueta aparezcan también. Por defecto tenía cursos-categories pero así no podía hacerlo funcionar y sólo podría duplicarlo lo cual haría todo bastante penoso.

Aquí el pedazo de código mágico, que va cómo no al functions.php:


add_action('init', 'add_category_tags_to_cpt');
 function add_category_tags_to_cpt() {
    register_taxonomy_for_object_type('category', 'your-cpt-name');
    register_taxonomy_for_object_type('post_tag', 'your-cpt-name');
}

 

Suelo dejarme en pestañas abiertas todas aquellas cosas que quiero ir documentando poco a poco... pero de poco pasa a mucho y se me acumulan.

Como buen jardín que es esto dejo esta semilla para volver a ella y darle un buena vuelta a esta publicación que tiene pintaza:

https://casadellago.unam.mx/reescriturastecnologicas/

https://casadellago.unam.mx/reescriturastecnologicas/assets/pdf/ReescriturasTecnologicas.pdf

Por miedo a que algún día no esté en la web de la UNAM lo dejo en Archive.org con su debida mención de autoría: https://archive.org/details/reescrituras-tecnologicas_202311

 

Y con un poster crema del todo!

 

Recupero este texto de Marianne Díaz Hernández de 2012, citado en Dietética Digital y SurSiendo, pero que lamentablemente ya no se encuentra en línea en su enlace original.

Gracias que existe Wayback Machine de archive.org y he recuperado la versión guardada del 24 de marzo de 2018

Edit: Sin saberlo he publicado esto en la noche del 28 al 29 de septiembre, siendo el 28 el Día Internacional del Acceso Universal a la Información. ¿Casualidad? ¡No lo creo!

 


Las preocupaciones tradicionales de la sociedad civil en torno al ejercicio de la libertad de expresión en línea tienden hacia la tensión entre las acciones de los Estados para restringirla y la defensa correlativa de los derechos humanos. Sin embargo, el rol de los prestadores de servicio en la formulación e implementación de mecanismos regulatorios nos muestra que la gobernanza de internet en materia de libertad de expresión está experimentando cambios importantes (Hintz, 2016); estos cambios, marcados por la transición de responsabilidades administrativas y de políticas públicas de las manos del Estado a los intermediarios privados (DeNardis y Hackl, 2015) alteran la lógica del ejercicio de estos derechos en el espacio digital y requieren nuestra atención.

El discurso en línea ofrece posibilidades incrementadas para la expresión de los ciudadanos; no solo existe ahora una mayor cantidad de contenido generado por los usuarios, abarcando un espectro más amplio, sino que es más fácil encontrarlo e involucrarse con el contenido que nos interesa (Thomson, 2012). Sin embargo, estas formas de expresión no ofrecen las mismas garantías legales que tradicionalmente asociamos a la expresión offline. Independientemente de la importancia social y el carácter público de las actividades que desempeñemos en ellas, las plataformas de redes sociales son espacios de propiedad privada; en palabras de Yochai Blenkler (2006), internet es una “esfera pública construida en base a infraestructura privada”. Aunque algunos gobiernos poseen y controlan parte de la red, en su mayor parte ésta es propiedad de entidades privadas. Esto significa que las relaciones entre los usuarios y las plataformas no están regidas por parámetros de derechos humanos, sino por el derecho privado, de lo que se colige que los propietarios de la infraestructura o plataforma tienen el derecho de excluir, manejar y establecer limitaciones sobre la manera en que otros utilizan su propiedad (Thomson, 2012).

De este modo, nuestro discurso en línea deja de verse regulado por la normativa nacional o internacional que protege nuestros derechos fundamentales y pasa a ser regido por los términos de servicio y políticas de contenido que cada proveedor establezca, mediante las cuales determina qué contenido es aceptable para su plataforma (Leetaru, 2016).

Este esquema, como veremos más adelante, posee características de autorregulación y guarda ciertas similaridades con el modelo autorregulatorio de los medios impresos (Tambini y Leonardi, 2008). No obstante, en el esquema de las redes sociales, los usuarios consienten en renunciar a derechos fundamentales en intercambio por servicios frecuentemente considerados “gratuitos” (MacKinnon, 2013).

Redes sociales y centros comerciales
Así, las redes sociales permiten a las personas involucrarse en el debate público en maneras que son a menudo democráticas, pero hacen esto a través de mecanismos que son propiedad de privados. Este desplazamiento del espacio público por el espacio privado ha sido comparado con el reemplazo de los espacios físicos de carácter público (como plazas y calles) por los centros comerciales, en tanto que la infraestructura privatizada de las redes sociales, al igual que éstas, obedece una lógica comercial (Hintz, 2016). Ahora bien, si estas plataformas están, en la práctica, fungiendo el rol que corresponde a las plazas públicas en el sentido metafórico, ¿cabe esperar entonces que respeten algún tipo de responsabilidad? Pellot (2013) afirma que en efecto, las empresas que administran estas plataformas cumplen el rol de ser canales del discurso público, y que como tales, no podemos considerarlas espacios privados en sentido estricto.

Es siguiendo una lógica similar que la Suprema Corte estadounidense extendió (en 1946, Marsh v. Alabama) las protecciones equivalentes a la libertad de expresión a los centros comerciales, bajo el concepto de “equivalencia funcional”. Así, se argumentaba que estos espacios habían desplazado a las plazas públicas como espacios cívicos, y que en consecuencia, las actividades públicas propias de éstos (en específico, las actividades políticas y de protesta) debían ser permitidas en los centros comerciales independientemente de su carácter privado. Sin embargo, esta doctrina fue revertida posteriormente. Se entiende que la esfera pública puede, en efecto, tener lugar en espacios públicos tanto como en espacios privados, no obstante, se sostiene que, aunque los actores públicos (el Estado) deben garantizar la existencia de espacios públicos donde la libertad de expresión sea disponible a todos, no cabe esperar que los actores privados garanticen esta libertad de la misma manera (Chiodelli y Moroni, 2015).

Cabe, sin embargo, una última analogía entre el centro comercial y la red social. En 2006, sostenía Low en relación con la ciudad de Nueva York luego de los atentados del 11 de septiembre de 2001 que el acto de cerrar un espacio público con la finalidad de rediseñarlo y abrirlo nuevamente bajo lógicas de vigilancia intensiva era una práctica precursora de la privatización del espacio público, en el sentido de que tal vigilancia erosiona la relación entre el espacio y el uso que de éste pueden hacer las personas. En la actualidad, los mecanismos de vigilancia específica han sido reemplazados por la recolección y procesamiento continuo de datos sobre diversas áreas de la actividad humana (Hintz, 2016), y las plataformas de redes sociales son una pieza fundamental en esta mecánica, dada la enorme cantidad de información que recogen y comparten con entidades externas. Por un lado, es intrínseca a su modelo de negocios la práctica de compartir datos con terceros para maximizar las ganancias por publicidad; por otro lado, es habitual compartir datos sobre sus usuarios con los gobiernos que así lo requieren (De Nardis y Hackl, 2015).

Mientras más, mejor
En la medida en que la recolección de datos de los usuarios es central a los modelos de negocio de estas plataformas, es vital para ellas que nos sintamos libres al participar en sus comunidades (Cagle, 2015), dado que esta sensación de libertad facilita el consentimiento voluntario a la recolección y monetización de los datos (DeNardis y Hackl, 2015). Este consentimiento es dado tras la aceptación de términos y condiciones establecidas por estas plataformas para determinar qué conductas y qué contenidos son aceptables, normas que se convierten así en el código de conducta para pertenecer a estas “comunidades” (Pellot, 2013).

Así, el principal valor en el potencial de pertenecer a una de estas plataformas no se encuentra en las características técnicas de la plataforma misma, sino en la cantidad de miembros que ésta contiene (Thomson, 2012). Tal como nos dice Johnson (2016), redes sociales como Facebook funcionan en base a una “teoría agregacional” de la libertad de expresión, bajo la cual el principal énfasis está en el agregado de las voces en una determinada plataforma, y la única manera de mantener un agregado alto de esas voces es convencer a los usuarios de que las reglas de la comunidad permiten promover la expresión y prevenir el daño causado por el contenido considerado “nocivo” de manera simultánea. Así, la política de contenidos de una plataforma de este tipo no está dictada por el carácter legal o ilegal del contenido publicado, sino por las fuerzas del mercado, y la remoción de contenido es causada por el deseo de evitar la pérdida de una masa crítica de usuarios (Johnson, 2016).

En consecuencia, aunque desde el punto de vista técnico, la plataforma es “neutral”, en la práctica quienes la administran toman decisiones todos los días con respecto a qué contenido se permite y cuál debe removerse (DeNardis y Heckl, 2015), decisiones que obedecen lógicas de mercado, favoreciendo las opiniones y expresiones que son populares y afectando expresiones impopulares que, sin embargo, estarían protegidas bajo los parámetros de la libertad de expresión (Thomson, 2012). Este balance explica las marcadas diferencias entre el contenido considerado aceptable en plataformas como Facebook o Instagram, y el que es permitido, por ejemplo, en Reddit o 4chan: las comunidades formadas en torno a distintos servicios aceptan, toleran e incluso celebran diferentes clases de conductas, y el comportamiento que puede ser considerado destructivo en ciertas comunidades no lo es en otras (Chandrasekharan et al., 2017). Tanto para el usuario en busca de una audiencia como para la empresa que busca preservar una masa crítica de usuarios, entender la lógica del mercado al que se dirige es esencial en este caso.

Es en este sentido que Thomson (2012) nos habla del concepto de “lock-in”: si bien el usuario acepta voluntariamente los términos de servicio que la plataforma establece, y es teóricamente libre de migrar a otra plataforma cuando así lo desee, la mayoría de los usuarios no poseen el dinero y las capacidades técnicas para elegir otros mecanismos, y algunos OSPs son tan dominantes en el mercado que no existe una alternativa satisfactoria, es decir, la elección de un usuario de migrar a otro servicio, o la decisión de la empresa de negar servicio a un determinado usuario, si bien no imposibilita el acceso de éste a la difusión de su contenido sí lo hace suficientemente inconveniente para ir en detrimento del impacto que podría haber alcanzado.

Por un lado, los parámetros de lo que se considera contenido aceptable están sujetos a ser cambiados en respuesta a influencias por parte de los usuarios y del Estado (Hintz, 2016), lo que no ofrece un piso estable para que los usuarios estén seguros de que su contenido no infringe ninguna norma, pero además, lleva a las compañías a restringir más contenido del que usualmente sería necesario por exigencias de ley en un determinado país o contexto (Pellot, 2013).

Es así como encontramos que compañías como Facebook terminan siendo mucho más conservadoras que la propia ley, y su temor a represalias (de los usuarios, de sus accionistas y del Estado) se convierte en presión de vigilarse a sí mismas (Hintz, 2016). Facebook ha sido denunciado por censurar imágenes de mujeres con sobrepeso, amamantando, imágenes de pezones o relacionadas con la menstruación, e incluso campañas de concienciación contra el cáncer (York, 2016).

Responsabilidad social corporativa
Si bien está claro que la principal responsabilidad de una empresa es ante sus accionistas (Pellot, 2013), Thomson (2012) y Johnson (2016) nos hablan de “responsabilidad social corporativa” como explicación de las decisiones de los intermediarios en redes sociales. La responsabilidad social corporativa es

un esfuerzo concertado por parte del equipo de relaciones públicas de una empresa para, al menos, dar la apariencia de que (1) la empresa está preocupada por las consecuencias sociales de sus prácticas de negocio, y (2) la empresa está tomando medidas activas para minimizar las consecuencias negativas y maximizar las consecuencias positivas de sus prácticas (Johnson, 2016).

Los intermediarios de plataformas que administran contenido generado por los usuarios necesitan estar en la capacidad de señalar a sus políticas, previamente justificadas, para justificar las decisiones que toman, en la medida en que estas decisiones “fortalecen los atributos positivos de la red y remueven los negativos”. En gran medida, su capacidad para mantener la homeóstasis de la red que administran es el punto principal del valor que ofrecen a sus usuarios finales, en tanto curadores de la información que administran. Yoo (2009) nos dice que, dado que el usuario final no está en capacidad de procesar la avalancha de información que se le presenta cotidianamente en internet, la manera en que los intermediarios seleccionan y presentan el contenido constituye la fuente primaria del valor que ofrecen, y es así una “voz editorial” distinguible, similar a la de un medio de comunicación tradicional.

En este sentido, es cierto que las redes sociales contemporáneas administran jardines vallados de contenido que pretenden lograr que sus usuarios no salgan del territorio que administran y se aventuren (¿se pierdan?) en la selva de la información (Leetaru, 2016). Sin embargo, asimilar su rol al de un medio de comunicación tradicional sería un error. En las redes sociales, los usuarios intervienen para determinar qué contenido encuentran, si bien el rol positivo de esta característica es discutible, por cuanto contribuye a generar cámaras de eco que refuerzan las creencias previas de los usuarios (Thomson, 2012). Es cierto, también, que la mayoría de las compañías de redes sociales adaptan los feeds de contenido de acuerdo con los intereses y preferencias del usuario pero incluso sin intervención directa de éste, lo que a efectos prácticos constituye una manipulación del contenido que los usuarios pueden alcanzar a ver (Hintz, 2016). Es inevitable considerar, entonces, que la función de intermediación de contenido que cumplen las plataformas de redes sociales interviene directamente en la interacción entre los usuarios y varias condiciones de la democracia: la forma en que las personas reciben las noticias, la manera en que articulan y asocian esta información, el acceso al conocimiento, y los espacios para deliberar e interactuar con otras personas sobre asuntos de importancia pública (DeNardis y Hackl, 2015).

Autorregulación
El modelo norteamericano parece ver la autorregulación como una alternativa menos peligrosa, por cuanto aleja la potestad de regular contenido de las manos del Estado (Tambini, Leonardi y Marsden, 2008). Nos dice Yoo (2009) que es preferible permitir a la audiencia elegir entre distintos intermediarios que someterse a la regulación gubernamental, por cuanto esta última presenta un riesgo mayor a la libre expresión. Sin embargo, es pertinente puntualizar que esta elección, como hemos mencionado antes, no es plenamente libre, y que los usuarios no se encuentran en igualdad de condiciones frente a las empresas en el momento de ingresar en estos contratos; por el contrario, su capacidad y posibilidades de apelar las decisiones que éstas toman son, en el mejor de los casos, limitadas (Leetaru, 2016).
Así, parece evidente que la autorregulación, por sí misma, es no solo insuficiente sino indeseable. Permitir que la “regulación invisible” del mercado determine cuáles ideas deben ser permitidas es detrimental y peligroso para los derechos humanos y para la democracia, que exige, por definición, la máxima pluralidad posible en las ideas.

Si bien el escenario ideal puede parecer requerir a los OSPs proteger la libertad de expresión de los usuarios, en el contexto legal actual tal intento sería inútil (Thomson, 2012). En el pasado, la ejecución de campañas y peticiones contra plataformas de redes sociales por parte de la sociedad civil han tenido éxito en lograr que alteren sus términos de servicio y sus políticas de contenido (Hintz, 2016), sin embargo, cabe puntualizar que esto no es sino otra forma de recurrir a las fuerzas del mercado para presionar a las empresas. Las opiniones y expresiones impopulares difícilmente lograrán causar la indignación pública requerida para que las plataformas respondan de manera positiva, del mismo modo que raramente logrará un usuario con poca influencia generar el cambio que se requiere. Cabe pensar, entonces, que es requerido el fortalecimiento de un modelo de co-regulación, donde las decisiones tomadas por las plataformas sean revisables por las cortes más allá de la validez de un contrato entre las partes, o en el que las limitaciones acordadas en los términos de uso sean revisadas por las autoridades de acuerdo con parámetros sustantivos de derechos humanos (Tambini, Leonardi y Marsden, 2008).

Por otra parte, quienes hacemos uso de los espacios proporcionados por estas plataformas quizás queramos reconsiderar la negociación de la cual formamos parte, en la que entregamos parte de nuestra autonomía como individuos y una gran cantidad de nuestros datos personales a cambio del servicio prestado, a cambio de formar parte de una comunidad de pares. Es cierto que el acceso a los medios de comunicación tiene una larga historia de control por parte de privados (Thomson, 2012), sin embargo, la llegada y la masificación del acceso a internet debía, en teoría, ofrecer la posibilidad de saltarnos al intermediario y de acercar a las personas el poder de comunicarse; sin embargo, aún seguimos dejando la administración de nuestras libertades fundamentales al arbitrio de actores privados. Como sociedad, la relación que tengamos en los años venideros con la información que producimos y que consumimos juega un rol esencial no solo en nuestra autodeterminación y nuestro desarrollo como individuos, sino en las decisiones, particulares y colectivas, que tomemos en el ejercicio de nuestra ciudadanía.

Bibliografía

Benkler, Y. (2006). The wealth of networks: How social production transforms markets and freedom. Yale University Press.

Chandrasekharan, E., Pavalanathan, U., Srinivasan, A., Glynn, A., Eisenstein, J., y Gilbert, E. (2017). You Can’t Stay Here: The Efficacy of Reddit’s 2015 Ban Examined Through Hate Speech. Proc. ACM Hum.-Comput. Interact. 1, 2, Article 31 (November 2017), 22 páginas.

Cagle, S. (2015). “No, you don’t have free speech online”. 10 de junio de 2015, Pacific Standard. Consultado en: https://psmag.com/environment/chuck-johnson-is-a-massive-baby-who-doesnt-know-how-to-read-service-agreements

Chiodelli, F., y Moroni, S. (2015). Do malls contribute to the privatisation of public space and the erosion of the public sphere? Reconsidering the role of shopping centres. City, Culture and Society, 6(1), 35-42.

DeNardis, L., y Hackl, A. M. (2015). Internet governance by social media platforms. Telecommunications Policy, 39(9), 761-770.

Hintz, A. (2016). Restricting digital sites of dissent: commercial social media and free expression. Critical Discourse Studies, 13(3), 325-340.

Johnson, B. J. (2016). Facebook’s Free Speech Balancing Act: Corporate Social Responsibility and Norms of Online Discourse. U. Balt. J. Media L. & Ethics, 5, 19.

Leetaru, K. (2016). Has Social Media Killed Free Speech? Forbes, Oct. 31, 2016. Consultado en: https://www.forbes.com/sites/kalevleetaru/2016/10/31/has-social-media-killed-free-speech/#227d2ff146b1

Low, S. M. (2006). The erosion of public space and the public realm: paranoia, surveillance and privatization in New York City. City & Society, 18(1), 43-49.

MacKinnon, R. (2013). Consent of the networked: The worldwide struggle for Internet freedom. Basic Books (AZ).

Pellot, B. (2013). Private lives, public space. Open Democracy, 13 Marzo 2013. Consultado en https://www.opendemocracy.net/brian-pellot/private-lives-public-space

Tambini, D. y Leonardi, D. y Marsden, C. (2008) The privatisation of censorship: self regulation and freedom of expression. In: Tambini, Damian and Leonardi, Danilo and Marsden, Chris, Codifying cyberspace: communications self-regulation in the age of internet convergence. Routledge / UCL Press, Abingdon, UK., pp 269-289. ISBN 9781844721443

The Economist, “Lost in the splinternet”, 5 de noviembre de 2016. Consultado en: https://www.economist.com/news/international/21709531-left-unchecked-growing-maze-barriers-internet-will-damage-economies-and

Thomson, S. (2012). Protecting Legitimate Speech Online: Does the Net work?. LLB (Hons) Dissertation, University of Otago.

Yoo, C. S. (2009). Free Speech and the Myth of the Internet as an Unintermediated Experience. Geo. Wash. L. Rev., 78, 697.

York, J. (2006). A complete guide to all the things Facebook censors hate most. Quarz, 29 de junio de 2016. Consultado en https://qz.com/719905/a-complete-guide-to-all-the-things-facebook-censors-hate-most/

Hará como 4 años ya pasé por el CCESV.org para unos talleres de comunicación abierta, libre y en red donde me entrevistaron en La Radio Tomada, en su programa Herzio Cultureta.

Ahora que vuelvo a pasar por aquí, esta vez para un taller de herramientas digitales para la gestión cultural vuelven a ponerme el micro delante y hablar sobre tecnologías abiertas y cositas de tecnopolítica.

Espero que mis opiniones hayan envejecido mejor que yo porque ahora que veo la foto de cómo estaba hace 4 años siento algo que se ha roto dentro de mí.

Enlace directo a la entrevista en laradiotomada.cc.

Tras muchos años sin seguir la pista a pubpub.org he vuelto a dar con ello y la sorpresa es grande.

Se ha creado una organización que lo desarrolla llamada: https://www.knowledgefutures.org/ que tiene varios proyectos más bastante interesantes.

Entre las cosas interesantes que he encontrado al vuelo están:

Toca madurar esta nota con calma que me pueda poner a escribir con detalle el análisis de cada enlace que pongo aquí. No sé si sea para una nota sóla o incluso más.

Desde que ví este video por Twitter me dejó algo marcado, por la sencillez de la reflexión y lo bien elegidas que están las palabras.

Tienes que entrar en La Sexta a verlo - https://www.lasexta.com/programas/lo-de-evole/ignatius-farray-reflexiona-humor-vida-jordi-evole-titulares-mas-destacados-evole_2023031964178e147262e50001b47cf0.html - pero merece la pena.

Hay algo de lectura crítica cibernética en todo ese discurso que me atrapa bastante y que tiene todo de cierto. A veces oponernos a los instintos educados del sistema también es una victoria.

https://motherfuckingwebsite.com/

https://thebestmotherfucking.website/

https://perfectmotherfuckingwebsite.com/

Cuenta Will Ashon en "Música de cámara: Sobre el Wu-Tang Clan (en 36 cámaras) (librazo por cierto) que RZA se la pasó caminando Staten Island de arriba abajo cada día mientras tramaba lo que sería la mejor estrategia de marketing musical de la historia. En la Historia de la Filosofía no han sido pocos los que han elogiado el poder del caminar para concentrarse, para pensar, para pulir las ideas.

De hecho, ¿a quién no le pasa que andar pegado a las sábanas relamiendo sus heridas psicológicas un paseo por la calle le hace tomar algo de perspectiva?

Hoy iba pensando en todo eso mientras pedaleaba camino del Pardo y vuelta, bastante absorto en muchas de las cosas que rondan mi cabeza. Llegado a un punto, bastante cansado, me dejé llevar un poco más por ese gustito que da el fluir libremente por los pensamientos. Y el ostión que me he pegado da fe de lo concentrado que estaba. Choque frontal contra una barrera móvil con salto mortal por encima de la bici y caída con voltereta y acabado en espalda. Al parecer ha sonado tanto que ha aparecido una mujer del otro lado de la rotonda por el sonido que ha hecho el golpe.

Esto me ha hecho pensar en el poder de quedarte absorto, algo que disfruto mucho cuando nado, porque a las malas lo que te puede pasar es que desacompases la respiración y te canses un poco más. Pero que si vas en bici, chacho presta atención que te comes un barrera. Qué no somos ni RZA ni Nietzsche para tener ideas lúcidas entre caminata y caminata pero al menos que llegues entero para el tercer tiempo en el barrio.

Lo dicho, si te va el rollo camino filosófico, hazlo a paso ligero.

Crear un tema child es algo importante para el mantenimiento de nuestra página. Imagínate que tienes unos flamantes cambios en CSS, le has metido unos códigos personalizados en functions.php y de repente, al actualizar el tema... ¡todo se pierde!

Con un tema child consigues precisamente que no ocurra eso.

Lo único que tienes que hacer es crear una carpeta que se llame exactamente igual que la del tema seguida de guión child.

Por ejemplo de generatepress pasa a generatepress-child

Dentro vas a meter un archivo que se llama style.css y vas a escribir estas líneas:

/*
 Theme Name: Generate Press Child
 Text Domain: generatepress
/* =Aquí empieza la personalización de tu tema
-------------------------------------------------------------- */

Zipeas la carpeta, la subes a tu sitio... y activas el tema child!

Desde ese momento podrás hacer todas las modificaciones que quieras en los estilos sin miedo a perderlos.

Si quieres por ejemplo modificar el mítico wp-functions.php (que se encuentra en la carpeta wp-includes) sólo tendras que copiarlo dentro de la carpeta del tema child y te aparecerá para poder modificarlo.

A mí me gusta dejarme la carpeta child ya con algunos códigos preestablecidos para así usarlos en todas las webs que voy creando.

Prueba y dime si te funciona bien!

Puedes leer más sobre temas child en https://codex.wordpress.org/es:Temas_hijos

Para lograr que en este blog pueda funcionar una lógica de jardín digital necesito que no sólo las entradas por defecto tengan la Categoría: OLFATO sino que además mi taxonomía personalizada (custom taxonomy) Germinación sea igual a Semilla. Aquellas entradas que están etiquetadas como tal son las que se ven en el panel verde de la home, y por tanto son las ideas en proceso.

He encontrado este pedazo de código que ha de ser copiado siempre en el functions.php como sabéis:

/**
* Author: Michael Fields
* Source: http://wordpress.mfields.org/2010/set-default-terms-for-your-custom-taxonomies-in-wordpress-3-0/
* Thanks a lot for the nice tweak
*/
/**
* Define default terms for custom taxonomies in WordPress 3.0.1
*
* @author Michael Fields http://wordpress.mfields.org/
* @props John P. Bloch http://www.johnpbloch.com/
*
* @since 2010-09-13
* @alter 2010-09-14
*
* @license GPLv2
*/
function mfields_set_default_object_terms( $post_id, $post ) {
if ( 'publish' === $post->post_status ) {
$defaults = array(
'germinacion' => array( 'semilla' ),
);
$taxonomies = get_object_taxonomies( $post->post_type );
foreach ( (array) $taxonomies as $taxonomy ) {
$terms = wp_get_post_terms( $post_id, $taxonomy );
if ( empty( $terms ) && array_key_exists( $taxonomy, $defaults ) ) {
wp_set_object_terms( $post_id, $defaults[$taxonomy], $taxonomy );
}
}
}
}
add_action( 'save_post', 'mfields_set_default_object_terms', 100, 2 );
/**
* Just change the 'post_tag' with the taxonomy slug you want to target
* and change 'taco' and 'banana' with the slug of the term you want to make default
* you can add multiple taxonomy at once so the line#19 is applicable only then
*/

Al final vienen las instrucciones en inglés y si vais al enlace original y comparáis con el mío veréis donde he cambiado una línea para que me funcione en mi sitio.

¡Gracias a Michael Fields por el código!

Este manifiesto, descubierto por un amigo a través de grupos de chats cuidados y queridos, hacia tiempo quería echarle un ojo con calma. Muestra mucho de lo que he pensado durante tiempo, aunque también le veo la tremenda complejidad que tiene. Como muchas veces me he encontrado diciendo, la responsabilidad de acción para lograr una Internet saludable recae sobre nosotras: las personas que lo usamos.

He visto que @ivanpapiol tiene una riquísima creación que va desde los videojuegos, los fanzines y varios sketchbooks; todo ello desde una mirada queer que lo enriquece en matices nuevos para mí.

Dejo aquí su original, también en descarga PDF diseñado y me tomo la licencia de traducirlo con Deepl y posterior revisión mía para quien no sepa inglés.

 

Español más abajo traducido por Deepl.com

Versión texto en GDocs

RECLAIMING SOCIAL ONLINE SPACES (A MANIFESTO)

THE INTERNET HAS BECOME AN UNBEARABLE, INSATIABLE HUNGRY EYELESS 100-HEADED HYDRA

My generation is a generation mothered by an internet of micro-communities, forums, and the first online multiplayer games. During our formative years, the internet was a bunch of teenagers in a trench coat acting as our mentors at a time when our actual progenitors and teachers were failing to make a real connection with us.

But the internet we knew and grew on, relatively untouched by the evils of capitalism, has been eaten by a thousand-headed hydra and is not coming back. Instead of giving us space to process the grief of losing the digital mother that we were for each other, this hydra is an insatiable, gigantic cuckoo baby whose hunger can only be fed with our attention.

This manifesto is born from the need to coexist with the monster the internet has become. The goal is to turn this predatory relationship into a mutualist one, where doom scrolling becomes just a bad dream from the past for everyone.

The cannibalization of social networks

It’s not a secret that social networks aren’t about being social anymore. Instead, they are tailored for companies to sell and advertise products and easily digestible ideologies, and for consumers to need them, not use them.
Their modus operandi involves filling both the servers they’re built into and our brains with a humanely unprocessable rumble. This is meant to overpass our attention span and blur our real desires. The way they are being successful at this is both by churning more “content” than anyone would be capable of taking in, and by programming the algorithm to train our serotonin receptors into hungering for increasingly packed smaller bites of information at a time.

This has put worms in everyone’s brains that make it really challenging to get real, genuine human connection out of social networks. This along with the arrival of the late capitalist system has made people’s attention span and mental space a scarce resource.

Social networks and the internet at large should be used having in consideration that people’s mental space is limited by nature on the basis of being organic, and that on top of it it’s also being cannibalized by digital algorithms programmed to serve the needs of the market instead of the needs of people.

 

Reconnecting with (digital) nature

The goal is not to flee the internet and become a digital hermit. Even though that’s a noble approach, being able to exist without other people and the systems put in by civilization can only be done working for or being born into a certain degree of privilege. Humans need other humans for their needs to be met, and our current society has been built on the crushed dead carcass of local, non-digital support systems.

No, our goal (albeit short/middle-term, the long-term goal will be discussed later in the manifesto) is to craft a way to use the internet in a more conscious way. Social networks’ algorithms have been engineered to subdue any attempt to use these apps to actually socialize, and there is no greater transgression to their very essence than reclaiming them back for connecting to the real people behind the screens.

For this transgression to make an actual indentation on the system, we need to reclaim control over what we put into the internet, and what we let seep into our brains when we browse it.

 

No flood, No spam, No flame

THE BODY OF THE MANIFESTO

  • Be restrictive about the voices you let into your brain
  • Follow, support and interact with humans, not companies. Always keep in mind that companies do not care about your well-being and will, by definition, put profit forward.
  • Seek stuff that brings value to your life. Entertainment is not less valuable than things that make you more knowledgeable or that are more moral, and all can equally be used as a crutch when doom scrolling. The key is to interact with it in a conscious manner.
  • Some humans use the internet being inconsiderate of the mental space of everyone around them. Sometimes, maybe, for valid reasons, and you should always be considerate with them; but your well-being goes first.

 

  • The law of silence

One of the biggest tools for generating attention online is manipulating people into discussions and passionate debates. This is a signature modus operandi of the right-wing, but it’s usually co-opted too by companies looking for a quick attention boost. The best way to fight against it is by applying “the law of silence”.

  • Do not participate in discussion of “trending topics”.
  • Limit debates to things you have local and human reach for. You have no business participating in stuff from the other side of the world whose layers of implications you’re not going to fully understand. By entering these discussions, you’re also making it harder for the voices that matter to be heard.
  • Do not use visibility tools for pointing out harmful people, companies and behaviors. By virtue of showing everyone how bad it is, you’re spreading a virus and giving it infinite reach (which is exactly what a virus would prefer).
  • Cancel culture does not exist and deplatforming bigots and abusers requires more strength than what a group of unconnected internet strangers could ever aspire to have. Internet noise has sometimes worked to do the opposite by empowering abusers after a short period of silence or a bleak apology. Please work together offline and/or connect in private for real life consequences to manifest in the lives of those deserving of them.

 

  • Make sure the good seeds are the ones that are spread
  • Talk about the things that have brought value into your life, but also explain why.
    Admiration alone is enough, but be aware about how it’s a wall between yourself and the things you enjoy. Extra, more layered value can be found by engaging and treating these interesting ideas and creators as equal (if you have the mental space for it).
  • Prioritize sharing works, discussions, events and collectives that are local over ones that aren’t.
  • Curate, share, interact with and discuss things that are inspiring and/or valuable. This is not to say to curate your space to be an ark brimming with positivity: News on places and movements that are not on TV are valuable, activism is valuable, solidarity with marginalized groups affected by the system is very valuable. When engaging with things that might not be so positive we have to stay self-aware as to and not fall into doom scrolling. We rely on each other for staying in a comfortable middle ground where we do not put too much noise in front of our comrades and we stay aware about the way we’re feeling.
  • Make the things you spread packed and meaningful, instead of a summarized short consumable. Longer doesn’t necessarily mean more meaningful either, at some point too long just makes posts inaccessible.
  • Limit the amount of posts you spread. A safe range would be limiting it to 3-5 ideas per day maximum, since that’s the amount a human can consciously digest and process in a meaningful way. Sharing more than that muddles the reach of the good stuff, and contributes to the overwhelming flood of “content”.
  • Do not spread stuff that you don’t care about just for the sake of staying active or not being forgotten. Being forgotten is not relevant when existing in a system that relies on genuine connection.
  • Although AI tools with strong moral grounds* could hypothetically be implemented into creative processes in interesting ways, all AI can make on its own is noise that requires a strong human input to have any value. Regardless of the tools you use, stay aggressively human.

 

*I don’t know of any AI tools with strong moral grounds that exist currently, and I genuinely don’t care if they exist now or if they will in the future. Please don’t message me or any of my friends to talk about AI stuff.

 

  • Prioritize people over “content”

The word “content” as the internet uses it today is the root of all evil, and we can pinpoint where it all went to shit to the moment we started using it unironically. Do not, under any circumstance, give in to thinking it’s a reasonable concept. “Content creation” is brain rot. Treat anyone using these terms without quotations or without mocking it as corrupted. These people will need rehabilitation to be able to use the internet in a way that isn’t harmful, performative, or labor.

Rehabilitation is always possible, guided with self-compassion. Here’s some guidelines to follow if you suspect to be corrupted (taken from a post made by @Nezchan@wandering.shop from Mastodon on March 09 2023 and slightly rewritten):

 

  • Don’t call what you create “content”. Call it art, call it writing, call it music… Just call it whatever it is.
  • Don’t call yourself a “content creator”. You are an artist, a creator, a human… whatever fits best.
  • You are not a generator for clicks and views, allow yourself to connect with your work by naming it properly and acknowledging yourself in kind.
  • Platforms prioritize negativity over kindness, so be nice just to fuck with them.
  • If you decide to engage to disagree with a post, do not put the focus on the person behind it. If it’s an asshole they don’t need any exposure coming their way, and if it’s a well-meaning citizen just having a bad take they don’t need to be put under the shame of a spotlight.
  • Content warnings are important, and because they are they should be used reasonably. Too many content warnings makes them all useless very fast, and too little makes the entire network unsafe.
  • Despite what a meme is at its core, internet memes should be made for niches and come from the heart, not from a desire to be seen and shared by the biggest amount of people.

 

  • Anonymity is a swiss army knife that can be used for many things

Internet history is full of events proving what a terrifying tool anonymity is. As one of the main pillars of the internet, anonymous groups of people have had the power to propulse social protests and movements into real life change, but it has also been used along with bots for manipulating democratic processes. It has been key for marginalized groups to create safe spaces when it has been impossible to do so offline, but just as easily it has been a weapon to harass people off of these same safe spaces. It’s a very tricky aspect of the internet for this manifesto to put a black and white statement on!

 

Above everything, do what will keep you safe.

Analysis of how it affects us in a human way is key: Anonymity can very easily turn into a crutch for using the internet dishonestly without real life consequences, but for other people it can be a very valuable tool for navigating online spaces in the exact opposite way, with an honesty that they cannot act upon in real life.
It can be a tool for extreme disconnect and disengagement, but it can also be something used to explore without judgment or without committing to an identity just yet.

It should fall back on the reader’s real life circumstances to really analyze how anonymity may be hindering or helping their ability to connect with others. If this manifesto had to put on a generalist statement on it (and I feel that it has to for how relevant to the internet this is) would be to be as real, unpolished and human as possible without putting yourself at risk.

 

Beware my words, as I am one of the heads of the hydra

A shadow that has been glooming over my conscience while writing this manifesto is the fact that I currently belong to an organized group of humans in the form of a company that need to convince people online to spend money on the things we create, so that we won’t have to work for another company where we wouldn’t have control over or own our labor.

As creators that need money to keep the lights on, online connections have saved our asses and continue to do so by helping us achieve genuine connection with other creators and the people that would be willing to give us money. Also, the videogames we make need to be seen by a lot of people so that we can ideally make more!

That means that regardless of how good our intentions might be, as a company we rely on participating in the systems that built and refined the algorithms responsible for doom scrolling. The reality is that I can’t follow my own manifesto during the 24 hours of my life, and most of the people reading this probably can’t either.

My ideal scenario would be that we all put our safety and well-being forward, to the point of making companies’ propaganda useless in these spaces. To keep the internet a place where we genuinely share and engage with the things we enjoy, not the things that work the algorithm better.

It makes me and everyone I work with miserable to have to keep up with that dance, so if companies weren’t able to get away with it anymore we’d be free!

I don’t realistically expect this to happen in the short bleep that a small company like us can survive, but maybe we can see this aspect of our jobs become less despicable if enough people change the way they use online spaces.

 

I feel that I need to talk about the long-term this manifesto aspires to arrive to, but It’s not really the point of it

The old internet was good. The forums, the blogs, the interconnected personal web pages… we miss them so much! But as the years start coming and they don't stop coming, we have to understand the world as an aging organism that can’t get back to exactly what it was. The internet being an organic system made by organic beings that feed thoughts into it is no different.

Because the world and its systems age and get older like humans do, we have to treat improving on them like how one would reconnect with things one used to enjoy. Nostalgia can be a good propeller for that, but as we rebuild the good stuff that was lost we need to understand that it’ll be different. Some things we won’t be able to heal back. It’s ok, it’s a part of aging.

The new internet we aspire to build is devoid of the noise we realized we never needed. The buzz will stay, but it will sound like the buzz of interconnected pollinating bees. A lot of voices being heard doesn’t have to be an overwhelming experience if there’s quality, strong communication systems in place. In the future, social online spaces are a city erected inside the carcass of the hydra we’ve killed together, and every single one of its hundred skulls a home. Someday.

 

A Sprout Collective manifesto

You can connect with me at@ivanpapiol@gamedev.lgbt, or @ivanpapiol anywhere else

 


 

En español

 

RECUPERAR LOS ESPACIOS SOCIALES EN LÍNEA (UN MANIFIESTO)

INTERNET SE HA CONVERTIDO EN UNA HIDRA DE 100 CABEZAS INSOPORTABLE, INSACIABLE, HAMBRIENTA Y SIN OJOS

Mi generación es una generación que nació en una Internet de microcomunidades, foros y los primeros juegos multijugador en línea. Durante nuestros años de formación, internet fue un grupo de adolescentes con gabardina que actuaban como nuestros mentores en un momento en el que nuestros progenitores y profesores reales no lograban establecer una conexión real con nosotros.

Pero la Internet que conocimos y en la que crecimos, relativamente intacta por los males del capitalismo, ha sido devorada por una hidra de mil cabezas y no va a volver. En lugar de darnos espacio para procesar el dolor de perder a la madre digital que éramos los unos para los otros, esta hidra es un insaciable y gigantesco bebé cuya hambre sólo puede ser alimentada con nuestra atención.
Este manifiesto nace de la necesidad de convivir con el monstruo en que se ha convertido internet. El objetivo es convertir esta relación depredadora en una relación mutualista, en la que el scroll de la perdición (doom scrolling) se convierta para todos en un mal sueño del pasado.

La canibalización de las redes sociales

No es ningún secreto que las redes sociales han dejado de ser sociales. En su lugar, están hechas a medida para que las empresas vendan y anuncien productos e ideologías fácilmente digeribles, y para que los consumidores las necesiten, no que las utilicen.
Su modus operandi consiste en llenar tanto los servidores en los que están integradas como nuestros cerebros con un estruendo humanamente imposible de procesar. Con ello pretenden desbordar nuestra capacidad de atención y difuminar nuestros deseos reales. La forma en que lo están consiguiendo es tanto produciendo más "contenido" del que cualquiera sería capaz de asimilar, como programando el algoritmo para entrenar a nuestros receptores de serotonina para que estén hambrientos de bocados de información cada vez más pequeños.
Esto ha introducido gusanos en los cerebros de todo el mundo que hacen realmente difícil conseguir una conexión humana real y genuina a través de las redes sociales. Esto, junto con la llegada del sistema capitalista tardío, ha convertido la capacidad de atención y el espacio mental de las personas en un recurso escaso.

Las redes sociales e Internet en general deberían utilizarse teniendo en cuenta que el espacio mental de las personas está limitado por naturaleza al ser orgánico, y que además está siendo canibalizado por algoritmos digitales programados para servir a las necesidades del mercado en lugar de a las necesidades de las personas.

Reconectar con la naturaleza (digital)

El objetivo no es huir de Internet y convertirse en un ermitaño digital. Aunque ese es un enfoque noble, ser capaz de existir sin otras personas y sin los sistemas establecidos por la civilización sólo puede hacerse trabajando o naciendo en un cierto grado de privilegio. Los seres humanos necesitan a otros seres humanos para satisfacer sus necesidades, y nuestra sociedad actual se ha construido sobre el cadáver aplastado de los sistemas de apoyo locales, no digitales.
No, nuestro objetivo (aunque a corto y medio plazo, el objetivo a largo plazo se discutirá más adelante en el manifiesto) es crear una forma de utilizar Internet de una manera más consciente. Los algoritmos de las redes sociales han sido diseñados para subyugar cualquier intento de utilizar estas aplicaciones para socializar realmente, y no hay mayor transgresión a su propia esencia que recuperarlas para conectar con las personas reales que hay detrás de las pantallas.

Para que esta transgresión haga mella en el sistema, tenemos que recuperar el control sobre lo que introducimos en Internet y lo que dejamos que se filtre en nuestros cerebros cuando navegamos por ella.

 

No flood, No spam, No flame
Sin inundar, sin spam, sin flama

EL CUERPO DEL MANIFIESTO

  • Sé restrictivo con las voces que dejas entrar en tu cerebro.
  • Sigue, apoya e interactúa con seres humanos, no con empresas. Ten siempre presente que a las empresas no les importa tu bienestar y que, por definición, antepondrán el beneficio.
  • Busca cosas que aporten valor a tu vida. El entretenimiento no es menos valioso que las cosas que te aportan más conocimientos o que son más morales, y todas pueden utilizarse igualmente como muleta cuando se hace scroll. La clave está en interactuar con él de forma consciente.
  • Algunos seres humanos utilizan Internet sin tener en cuenta el espacio mental de todos los que les rodean. A veces, tal vez, por razones válidas, y siempre debes ser considerado con ellos; pero tu bienestar es lo primero.

La ley del silencio

Una de las mayores herramientas para generar atención en Internet es manipular a la gente en discusiones y debates apasionados. Se trata de un modus operandi característico de la derecha, pero también suelen cooptarlo las empresas que buscan llamar la atención rápidamente. La mejor manera de combatirlo es aplicando "la ley del silencio".

  • No participe en debates sobre "trending topics".
  • Limita los debates a cosas sobre las que tengas alcance local y humano. No tienes por qué participar en cosas del otro lado del mundo cuyas capas de implicaciones no vas a entender del todo. Al entrar en estos debates, también estás dificultando que se oigan las voces que importan.
  • No utilices las herramientas de visibilidad para señalar a personas, empresas y comportamientos perjudiciales. Al mostrar a todo el mundo lo malo que es, estás propagando un virus y dándole un alcance infinito (que es exactamente lo que un virus preferiría).
  • La cultura de la cancelación no existe y deplorar a los intolerantes y a los maltratadores requiere más fuerza de la que jamás podría aspirar a tener un grupo de desconocidos desconectados de Internet. En ocasiones, el ruido de Internet ha conseguido lo contrario, empoderando a los agresores tras un breve periodo de silencio o una sombría disculpa. Por favor, trabajen juntos fuera de línea y/o conéctense en privado para que las consecuencias de la vida real se manifiesten en las vidas de quienes las merecen.

 

  • Asegúrate de que las semillas buenas son las que se esparcen
  • Habla de las cosas que han aportado valor a tu vida, pero explica también por qué.
  • La admiración por sí sola es suficiente, pero sé consciente de que es un muro entre tú y las cosas que disfrutas. Se puede encontrar un valor extra, más estratificado, comprometiéndose y tratando a estas ideas y creadores interesantes como iguales (si tienes el espacio mental para ello).
  • Da prioridad a compartir obras, debates, eventos y colectivos locales frente a los que no lo son.
  • Curar, compartir, interactuar y discutir cosas que son inspiradoras y/o valiosas. Esto no quiere decir que tu espacio sea un arca rebosante de positividad: Las noticias sobre lugares y movimientos que no salen en la televisión son valiosas, el activismo es valioso, la solidaridad con los grupos marginados afectados por el sistema es muy valiosa. Cuando nos ocupamos de cosas que pueden no ser tan positivas, tenemos que ser conscientes de nosotros mismos y no caer en la perdición. Dependemos unos de otros para mantenernos en un cómodo punto intermedio en el que no hagamos demasiado ruido delante de nuestros compañeros y seamos conscientes de cómo nos sentimos.
  • Haz que las cosas que difundas tengan empaque y significado, en lugar de ser un breve consumible resumido.
  • Más largo tampoco significa necesariamente más significativo, en algún momento demasiado largo sólo hace que los posts sean inaccesibles.
  • Limita la cantidad de mensajes que difundes. Un rango seguro sería limitarlo a 3-5 ideas al día como máximo, ya que esa es la cantidad que un ser humano puede digerir conscientemente y procesar de forma significativa. Compartir más que eso enturbia el alcance de lo bueno y contribuye a la avalancha abrumadora de "contenido".
  • No difundas cosas que no te interesan sólo para mantenerte activo o no caer en el olvido. Ser olvidado no es relevante cuando existes en un sistema que se basa en la conexión genuina.
  • Aunque las herramientas de IA con sólidos fundamentos morales* podrían aplicarse hipotéticamente en los procesos creativos de forma interesante, todo lo que la IA puede hacer por sí sola es ruido que requiere una fuerte aportación humana para tener algún valor. Independientemente de las herramientas que utilices, mantente agresivamente humano.

*No conozco ninguna herramienta de IA con fuertes fundamentos morales que exista actualmente, y sinceramente no me importa si existen ahora o si existirán en el futuro. Por favor, no me envíes mensajes a mí ni a ninguno de mis amigos para hablar de cosas de IA.

 

Priorizar a las personas sobre el "contenido"

La palabra "contenido", tal y como se utiliza hoy en día en Internet, es la raíz de todos los males, y podemos señalar dónde se fue todo a la mierda en el momento en que empezamos a utilizarla sin ironía. No cedas, bajo ninguna circunstancia, a pensar que es un concepto razonable. "Creación de contenidos" es podredumbre cerebral. Trate a cualquiera que utilice estos términos sin comillas o sin burlarse de ello como un corrupto. Estas personas necesitarán rehabilitación para poder usar internet de una forma que no sea dañina, performativa o laboral.

La rehabilitación siempre es posible, guiada con autocompasión. Aquí tienes algunas pautas a seguir si sospechas que eres un corrupto (tomadas de un post hecho por @Nezchan@wandering.shop de Mastodon el 09 de marzo de 2023 y ligeramente reescritas):

  • No llames "contenido" a lo que creas. Llámalo arte, llámalo escritura, llámalo música... Simplemente llámalo como sea.
  • No te llames a ti mismo "creador de contenidos". Eres un artista, un creador, un ser humano... lo que mejor encaje.
  • No eres un generador de clics y visualizaciones, permítete conectar con tu trabajo nombrándolo adecuadamente y reconociéndote en especie.
  • Las plataformas priorizan la negatividad sobre la amabilidad, así que sé amable sólo para joderles.
  • Si decides participar para estar en desacuerdo con una publicación, no pongas el foco en la persona que hay detrás. Si se trata de un gilipollas, no necesita que se le ponga en evidencia, y si es un ciudadano bienintencionado que simplemente tiene una mala toma, no necesita que se le ponga bajo la vergüenza de un foco.
  • Las advertencias de contenido son importantes, y porque lo son deben usarse razonablemente. Demasiados avisos de contenido hacen que todos sean inútiles muy rápidamente, y demasiado pocos hacen que toda la red sea insegura.
  • A pesar de lo que un meme es en el fondo, los memes de internet deberían estar hechos para nichos y venir del corazón, no del deseo de ser vistos y compartidos por la mayor cantidad de gente.

 

  • El anonimato es una navaja suiza que puede usarse para muchas cosas

La historia de Internet está llena de acontecimientos que demuestran lo terrorífico que es el anonimato. Como uno de los principales pilares de Internet, los grupos de personas anónimas han tenido el poder de propulsar protestas y movimientos sociales hasta convertirlos en cambios en la vida real, pero también se ha utilizado junto con los bots para manipular los procesos democráticos. Ha sido clave para que grupos marginados crearan espacios seguros cuando ha sido imposible hacerlo fuera de Internet, pero con la misma facilidad ha sido un arma para acosar a la gente fuera de esos mismos espacios seguros. Es un aspecto de Internet muy delicado para que este manifiesto se pronuncie en blanco y negro.

 

Por encima de todo, haz lo que te mantenga a salvo.

Analizar cómo nos afecta de forma humana es clave: el anonimato puede convertirse muy fácilmente en una muleta para usar internet de forma deshonesta sin consecuencias en la vida real, pero para otras personas puede ser una herramienta muy valiosa para navegar por los espacios en línea exactamente de la forma contraria, con una honestidad con la que no pueden actuar en la vida real.
Puede ser una herramienta para la desconexión y el desenganche extremos, pero también puede ser algo que se utilice para explorar sin juzgar o sin comprometerse todavía con una identidad.

Debería basarse en las circunstancias de la vida real del lector para analizar realmente cómo el anonimato puede estar obstaculizando o ayudando a su capacidad para conectar con los demás. Si este manifiesto tuviera que incluir una afirmación generalista (y creo que tiene que hacerlo por lo relevante que es para Internet), sería la de ser lo más real, impoluto y humano posible sin ponerte en peligro.

 

Cuidado con mis palabras, que soy una de las cabezas de la hidra

Una sombra que se ha cernido sobre mi conciencia mientras escribía este manifiesto es el hecho de que actualmente pertenezco a un grupo organizado de humanos en forma de empresa que necesitamos convencer a la gente de internet de que gaste dinero en las cosas que creamos, para no tener que trabajar para otra empresa en la que no tendríamos control ni seríamos dueños de nuestro trabajo.

Como creadores que necesitamos dinero para mantener la luz encendida, las conexiones online nos han salvado el culo y siguen haciéndolo al ayudarnos a conseguir una conexión genuina con otros creadores y con la gente que estaría dispuesta a darnos dinero. Además, los videojuegos que hacemos tienen que ser vistos por mucha gente para que, en el mejor de los casos, podamos hacer más.

Eso significa que, independientemente de lo buenas que puedan ser nuestras intenciones, como empresa dependemos de participar en los sistemas que construyeron y perfeccionaron los algoritmos responsables del doom scrolling. La realidad es que no puedo seguir mi propio manifiesto durante las 24 horas de mi vida, y la mayoría de las personas que leen esto probablemente tampoco.

Mi escenario ideal sería que todos pusiéramos por delante nuestra seguridad y bienestar, hasta el punto de hacer inútil la propaganda de las empresas en estos espacios. Para que Internet siga siendo un lugar en el que compartamos y nos dediquemos de verdad a las cosas que nos gustan, no a las que mejor le funcionan al algoritmo.
A mí y a todas las personas con las que trabajo nos hace sentir miserables tener que seguir ese baile, así que si las empresas ya no pudieran salirse con la suya, ¡seríamos libres!

No soy realista al esperar que esto ocurra en el corto plazo de supervivencia de una pequeña empresa como la nuestra, pero quizá podamos ver cómo este aspecto de nuestro trabajo se vuelve menos despreciable si un número suficiente de personas cambia su forma de utilizar los espacios en línea.

 

Siento que tengo que hablar del largo plazo al que aspira a llegar este manifiesto, pero en realidad no es su objetivo

La antigua Internet era buena. Los foros, los blogs, las páginas web personales interconectadas... ¡los echamos tanto de menos! Pero como los años empiezan a llegar y no paran de llegar, tenemos que entender el mundo como un organismo que envejece y que no puede volver a ser exactamente lo que era. Internet es un sistema orgánico creado por seres orgánicos que alimentan sus pensamientos.
Dado que el mundo y sus sistemas envejecen y envejecen como los humanos, tenemos que tratar su mejora de la misma forma en que uno se reencuentra con las cosas que solía disfrutar. La nostalgia puede ser un buen propulsor para ello, pero mientras reconstruimos las cosas buenas que se perdieron tenemos que entender que será diferente. Algunas cosas no podremos recuperarlas. No pasa nada, forma parte del envejecimiento.

La nueva Internet que aspiramos a construir está desprovista del ruido que nos dimos cuenta que nunca necesitamos. El zumbido permanecerá, pero sonará como el zumbido de abejas polinizadoras interconectadas. Que se oigan muchas voces no tiene por qué ser una experiencia abrumadora si existen sistemas de comunicación sólidos y de calidad. En el futuro, los espacios sociales en línea serán una ciudad erigida dentro del cadáver de la hidra que hemos matado juntos, y cada uno de sus cien cráneos será un hogar. Algún día.

 

Un manifiesto del Colectivo Sprout
Puedes conectar conmigo en@ivanpapiol@gamedev.lgbt, o @ivanpapiol en cualquier otro lugar

Extraído de GRAFICA Obscura

To the young programmers of the World!

The cry of the rebellion we launch here, in which we firmly implant our ideals alongside those of the Futurist painters, does not come from a little aesthetic minded clique but, on the contrary, expresses the violent desire that seethes in the veins of every creative programmer today.

We want to fight to the bitter end against the fanatical, thoughtless, and purely snobbish religious faith in the past, stoked by the nefarious existence of the academic journals. We are rebelling against the sluggishly supine admiration for old operating systems, old languages, archaic standards, and against the enthusiasm for everything bug-ridden, rotting with code bloat, and eaten away by obsolescence. And we judge unjust - criminal in fact - the habitual disdain for programs whose construction is different and original, new, throbbing with life.

Comrades! We declare to you that triumphant progress in the other sciences has brought about, in humanity as a whole, changes so profound as to dredge out an abyss between the past and us free creatures who are securely confident in the radiant magnificence of the future.

We are nauseated by the despicable sloth that, ever since the 1970's, has let our programmers survive only through an incessant reprogramming of the glories of the past.

For the professionals of other disciplines, programming is still a land of the dead, an immense Pompeii still whitening with sepulchers. But programming is being reborn, and in the wake of its political resurgence an intellectual resurgence is taking place. In the expressways of our teeming cities, the pistons of our automobiles are fired by the spark of microprocessors. In the land of the couch potatoes, computers control the appliances of our daily existence. In the fields of traditional technology one is struck today by a new elan, by lightning-bright inspirations of something utterly new.

Only that programming is vital which finds its own elements in the people who use it. Our forbearers drew material for their programming from the religious atmosphere weighing heavily on their programs. We must now draw out inspiration from the tangible miracles of contemporary life, from the portable CD players that bring digital music to the masses, from the supersonic airplanes which achieve speed of flight through lightness of weight, the portable television sets which are available throughout the world and boot in less time than any computer system, from the convulsive struggle for the conquest of the unknown. Then too, how can we remain indifferent to the frenetic activity of the great cities, to the utterly new psychology of programming that takes wing only after dark, to the febrile figures of the viveur, the cocotte, the hacker, the addicts to coffee?

Because we propose to play our part in the badly needed renewal of all expressions of programming, we resolutely declare war against all those programmers and against all those institutions that, however they may camouflage themselves in raiment of pseudo-modernity, remain mired in tradition, in academicism, in a repugnant mental laziness.

We call on all young programmers to unleash their scorn on the whole lot of brainless canaille who in Computer Science applaud a sick-making reflorescence of spineless classicism; who in MIT praise to the skies the neurotic cultists of network-transparent window systems - a hermaphroditic archaism; who in computer companies heap financial rewards on a pedestrian and blind manual skill a la 1974; who in Berkeley adulate programming typical of pensioned-off government functionaries; and in IBM glorify a farraginous rubbish heap turned out by fossilized alchemists! In short, we rise up against the superficiality, banality, and slovenly, corner-workshop facility that makes most of the widely respected computer programmers in every region of Silicon Valley worthy, instead, of the deepest contempt.

Out with you, then, bought-and-sold rewriters of hack programs! Out with you, archeologists infected with chronic necrophilia! Out, atavistic executives, you complaisant panderers! Out, gouty academics, besotted and ignorant professors! Out!

Go ask the high priests of the True Cult, those guardians of Structured Programming Rules where the works of Henry Massalin are to be seen today; ask them why the official operating systems do not even recognize the existence of self modifying code; ask them where the art of User Interface is appreciated at its true worth! . . . And who takes the trouble to think about the programmers who don't have twenty years of struggles and sufferings behind them but nonetheless are preparing works destined to bring honor to the homeland? Oh no, those critics ever ready to sell themselves have very different interests to defend! The eXhibitions, the standards cartels, and the superficial and never-disinterested purchasing departments are what condemn the programming art to what is, plainly speaking prostitution!

And what should we say about the "Experts"? Come, come! Let's make an end once and for all to the layerists, the extensabilitists, the toolkit mongers, the librarians - We have put up with them quite enough, with all those impotent programmers of useless software!

Let us make an end also to the wasters of disk space who clutter up our machines and profane our lightning-fast memories! An end to the quick-money architecture of the jobbers of the prefabricated! An End to the common run of program decorators, the fakers of technology, the masters of software cosmetology who sell themselves, and the slovenly and thick headed "managers"!

And here are our CONCLUSIONS resolute and in a nutshell. With our enthusiastic adherence to Futurism we aim:

  1. To destroy the cult of the past, the obsession with all things old, academic pedantry, and formalism

  2. To cast our scorn profoundly on every last form of imitation

  3. To exalt every form of originality, even if foolhardy, even if extremely violent

  4. To bear bravely and proudly the smear of "madness" with which they try to gag all innovators

  5. To look on the lot of computer "scientists" as at one and the same time useless and dangerous

  6. To rebel against the tyranny of the words "extensible" and "reusable" expressions so elastic that they can just as easily be used to demolish the art of Atkinson, Baumgart and Deutsch as well

  7. To sweep out of the mental field of programming all themes and subjects already exploited

  8. To render and magnify the life of today, incessantly and tumultuously transformed by science triumphant

Let the dead be buried in the deepest bowels of the earth! Let the future's threshold be swept clean of mummies! Make way for the young, the violent, the headstrong!

Painter Umberto Boccioni (Milan)
Programmer Paul Haeberli (Menlo Park)
Programmer Bruce Karsh (Los Altos)
Programmer Ron Fischer (San Francisco)
Programmer Peter Broadwell (Santa Cruz)
Programmer Tim Wicinski (Mountain View)

June 15, 1991

This manifesto is based on:
U. Boccioni. The Manifesto of the Futurist Painters. Feb, 1910.
From the book by:
E. Coen. Umberto Boccioni. Abrams, 1988.

Para poder tener acceso adecuado a los repos de Github desde la app de escritorio y que no te salga el mensaje fastidioso de "Authentication failed" hay que ir a

https://github.com/settings/applications

desde ahí seleccionar "The GitHub Desktop Development App" y Grant access a la organización en la que tienes el repo.

En realidad me doy cuenta que esto es más para un tema de organizaciones pero me ha costado tanto que apunto antes de que se me olvide. Ya iré mejorando el post.


.alignfull {
 margin-left: calc(-100vw / 2 + 100% / 2);
  margin-right: calc(-100vw / 2 + 100% / 2);
  max-width: 100vw;
  min-width: 100vw;
}

Al volver de la manifestación por una Sanidad pública, gratuita y de calidad en Madrid me he encontrado con una conocida trabajadora del sector sanitario en Madrid. Hemos charlado animadamente sobre cómo ha estado el ambiente, lo curioso de no ver ningún helicóptero y el hecho de que parecía que no funcionaba Internet para nadie.

En un momento dado comentaba la pena que le daba "cómo se ha politizado todo y que la Sanidad debería estar por encima de eso". Estupefacción es poco de cómo me he quedado al escucharlo. Salvando las distancias es como cuando explicas que el movimiento de software libre no es un cambio o revolución técnica, sino realmente política y social. Como digo, salvando las distancias porque me parece que cuando hablamos de Sanidad o Educación deberíamos tener aún más claro el aspecto vertebrador que tienen en la sociedad. Y tal vez es que para mí tiene aún ese sentido la palabra polítca: el accionar individual y común en el relacionamiento social que tenemos respecto de lo común. O en otras palabras: lo que hacemos para construir nuestro día a día.

Cuando le quitamos a la necesidad de contar con un sistema de Salud público, gratuito y de calidad su carácter político estamos haciendo que parezca ser algo a decidirse en foros de opinión, o más bien por una cuestión moral. Y en realidad tiene que ver con una cuestión ética, de universalidad sobre su necesidad como base sobre la que crecer. Y ahí es algo totalmente político. Y si quieres también politizado. Porque si votas muerte, recibes muerte. Y lamentablemente es lo que nos está pasando.

Creo que la opinión de mi conocida está bastante extendida en la sociedad. Recuerdo leer que durante el 15M la gente apreciaba muchísimo la calidad y calidez con la que se hablaba de política abiertamente. Todo tipo de grupos sociales juntos y revueltos discutiendo abiertamente sobre aspectos que les afectaban radicalmente: los derechos sociales, el uso del espacio público, las formas de gobernanza, la salud, educación, infancia, y un infinito etcétera. De ahí hemos pasado a no querer mencionar la palabra política porque creemos que de alguna forma nos posiciona en algún lugar. No habría que tener miedo de estar posicionado. Eso no te anquilosa en esa posición. Podemos cambiar de opinión.

Yo pienso que montar en bici es un acto político, llevar a mi hija a un cole público es un acto político, participar en los centros sociales de mi barrio es un acto político... y perfectamente podría dejar de hacerlo por innumerables razones y no por ello pasaría nada, pero tampoco le quitaría su cariz de acto totalmente político y revelador.

Creer que podemos trabajar sin sufrir, que nos merecemos sueldos dignos y cuidados de calidad, que deberíamos aprender a pensar críticamente y no funcionalmente, son formas totalmente políticas de ver la vida. Y tal vez por eso son tan sumamente interesantes de practicar, probar, errar y volver a intentar.

Cuando entras a Mastodon se te hace un poco bola saber qué son las líneas de tiempo. Tal vez la más compleja sea la federada. He preguntado por mastodon.social en este hilo y lo que me responden es bastante esclarecedor. Podemos saber las instancias federadas agregando a cualquier Mastodon la continuación /api/v1/instance/peers.

Por ejemplo:

https://mastodon.social/api/v1/instance/peers

De esta forma sabemos si las instancias amigas o conocidas nos aparecerán en la línea federada.

Si no lo hacen y quieres que ocurra, sólo tienes que seguir a alguien de esa instancia desde tu cuenta y estaría listo.

 

Por cierto, un pequeño glosario:

  • Instancia: una web con Mastodon, un lugar donde al acceder veo el software Mastodon y me puedo abrir una cuenta.
  • Nodo: prácticamente un sinónimo de lo anterior. Un punto, servidor, donde tengo instalado el software.
  • Federación: protocolo por el que dos nodos o instancias pueden dialogar sin necesidad de estar en el mismo servidor.

Cuando escribimos código podemos seleccionarlo y escoger "Preformateado".

Eso nos crea la div
"pre".

Lo que hay que hacer es colocar "code" después de "/code" "/pre"
"pre", y al final cerrarlo antes con "/pre"

Con eso estaría.

Aquí un ejemplo
/*con comentario en CSS*/

Ahora que estoy en plena recreación de Comunicación Abierta necesitaba poner un bonito icono de fontawesome a mis flamantes nuevas categorías jardineras. No podía de ninguna de las maneras hasta que dí con este post: https://jeswebdevelopment.com/allow-html-in-wordpress-category-name-title/.

En resumen, lo que hay que hacer es pegar este pedazo de código del functions.php de tu tema hijo:

foreach (array('pre_term_name') as $filter) {
remove_filter($filter, 'sanitize_text_field');
remove_filter($filter, 'wp_filter_kses');
remove_filter( $filter, '_wp_specialchars', 30 );
}

A mi amigo Miguel

Hace poco menos de 10 años me dí cuenta que de tanto pregonar sobre la necesidad de tener tu propio espacio de reflexión más allá de las redes sociales...¡yo no tenía uno! Ahí me di cuenta que eso no podía seguir así, que tenía que predicar con el ejemplo.

Lo primero fue elegir nombre. Poner un danicotillas.com me atraía más bien poco porque quería que fuese un lugar amplio de debate alejado de la creación de una marca personal. Podía ser cualquier cosa pero sobre todo que me gustase porque tuviese que ver con aquello de lo que yo hablaba. Y en ese momento, como aún lo sigue siendo, mi oficio y pasión era la comunicación y dí en el clavo con comunicacionabierta.net. No soy muy fan de la creación de palabros nuevos donde unes dos conceptos y crees crear un tercero. Más bien lo que quería era abrir todas las formas de hacer comunicación que me iba encontrando y experimentando. Desde cosas propias hasta otras encontradas, perlas del día a día.

Dividirlo en los sentidos (gusto, olfato, tacto...) me permitió jugar con mucha creatividad a dónde metía qué cosas. Y además, haber usado un software libre con mucho desarrollo como es WordPress me ha permitido siempre estar jugando con todos aquellos códigos y hacks que caían en mis manos.

Voy a aventurarme a hacer un pequeño resumen de las cosas que considero más valiosas a la hora de tener un blog:

  • Escribete a tí, o a un amigo, pero no al algoritmo
    Sin duda lo mejor que me ha pasado a través de comunicacionabierta.net es el haber encontrado otra gente que como yo tenía interés por determinadas temáticas. Al escribir sobre ellas y ser encontrado por "vete tú a saber dónde" hizo que cuando se iniciaba una conversación era por un auténtico y legítimo interés. Estar pendiente de cuánta gente le pueda leer a uno o si está bien posicionado en buscadores puede hacernos perder un tiempo valiosísimo en exprimir nuestra redacción, en lograr transmitir nuestra pasión.
  • Tu blog no es un espacio acabado, es una mesa llena de papeles a medio escribir
    Y es que a veces creemos que es necesario que todo lo que escribamos sea definitivo y esté tan pulido que no haya ninguna errata, ya sea ortográfica o de sentido. Nuestra forma de pensar no funciona así. No nos comunicamos a través de ideas definidas y precisas. Tenemos intuiciones y pálpitos, y así es como es más rico que nuestro blog se vea alimentado. Estamos escribiendo en digital: podemos reescribir tantas veces queramos una cosa, desdecirnos y equivocarnos.
  • Intenta construir el hábito de escribir, aunque sean borradores. Esto te hace más libre que estar pendiente de las redes.
    Cuando surgió la blogosfera Internet era un hervidero de ideas interesantes y curiosas. No digo que ahora no lo sea, pero es más difícil encontrarlas. Una buena metáfora es la del centro comercial ya que ahora mismo Internet se parece mucho a eso: un espacio definido donde hasta el acto de sentarte está mediado por la práctica comercial. Las redes sociales que te prometen tener más alcance a mayores públicos no es sino el reclamo de los neones en los pasillos llenos de tiendas que prometen hacerte sentir mejor. Escribir nuestras ideas es una de las cosas más interesantes que podemos hacer, pero como todo saldrá mejor tanto en cuanto practiquemos con asiduidad. Y si no podemos, no podemos. Se para y se descansa. El ritmo insaciable del que nos quieren hacer parte las redes sociales es insano, y por tanto es mejor ignorarlo.

 

Tener un blog es una idea estupenda. Al principio cuesta, pero con el tiempo, cuando te lees y relees sobre cuestiones que han estado ahí siempre en tu cabeza, te das cuenta de lo maravilloso que puede ser hablarte a ti mismo. Porque en gran parte un blog está escrito de ti para ti. Para un tú futuro que mirará atrás para comprender quién eras y cómo pensabas.

Y en ese devenir constante de las ideas podrás encontrar algunas nuevas, pero sin duda lo que sí lograrás es conocerte un poco más a ti mismo.

Esta es una movida que me trastorna cada vez que tengo que hacerlo. De hecho me sorprende que no esté de alguna forma solucionado de antemano y me recuerda a cuando empecé con HTML. Hacer que al pasar el ratón por una imagen se muestre otra es algo bien antiguo... ¡pues todavía parece que la gente quiere complicarse!

Sobre todo Elementor, que es lo que vengo usando hace tiempo porque me permite una flexibilidad enorme al no tener altos conocimientos de programación.

Al fin he logrado un pequeño hack que debí sacar de stackoverflow pero que no documenté en su momento. Ahora he vuelto a la página donde lo logré y me lo copio/pego aquí. La forma en que incluyo las imágenes es como fondo de la columna y coloco una imagen en transparencia en .png del tamaño que deseo se vea el fondo. Así también puedo poner un enlace al png porque si quiero que se pueda pinchar.

Si vais a https://river-eu.org veréis que hay unos países que al hacer mouse over no hace ese pequeño glithc al mostrar la imagen en amarillo.

Como lo he logrado es poniendo un código CSS sobre el título de cada país, de esa forma no me molesta tanto en ningún otro lado. Hay que decirle a la web que cargue la imagen del hover aunque esta no se vea y para ello hay que ponerla como fondo de algo y que no se vea en absoluto. Pero atención, no vale display:none ;)

background: url(https://river-eu.org/wp-content/uploads/2022/10/uk-amarillo.png) no-repeat -9999px -9999px;

Con ese código ya se verá todo genial. Se pone donde te muestro en la imagen:

Me he vuelto un poco loco intentando saber porqué en una página que estaba diseñando no se veían mis CPT (Custom Post Type) o tipos de post personalizados en mi archivo de etiquetas.

Primero de todo, por si no lo sabes, un CPT es un tipo de post aparte de Entrada o Página que puedes crear muy fácilmente en WordPress usando el plugin CPT UI. Así puedes diferencias los posts que crees sobre Proyectos, Equipos, Materiales, y un largo etcétera.

Entonces, en mi búsqueda di con este post When your custom post type (CPT) does not show up in your tag archive que me ha salvado el día. En sí lo que hay que hacer es:

  1. Ir a tu wp-functions.php. Acuérdate hacerlo desde un tema child.
  2. Incluir el siguiente código

add_action( 'pre_get_posts', function ( $q )
{
    if (  !is_admin() // Only target front end queries
          && $q->is_main_query() // Only target the main query
          && $q->is_tag()        // Only target tag archives
    ) {
        $q->set( 'post_type', ['post', 'custom_post_type'] ); // Cambia 'custom_post_type' por TU Custom Post Type
                                                              // Puedes añadir múltiples CPT usando comas.
    }
});

Y ya estaría.

Gracias a Anne-Mieke Bovelett por el post.

/ESCRITORIO/
@media (min-width: 1280px) {

}

/TABLET/
@media (min-width: 480px) and (max-width: 1279px) {

}

/CELULAR/
@media (min-width: 320px) and (max-width: 479px) {

}

Una cosa que me encanta en WordPress es cuando puedes ver desde el backend, el lugar en el que escribes, cómo se ven las tipografías del frontend, tu página propiamente dicha.

Cómo siempre el genial CSS Tricks tenía este pequeño hack https://css-tricks.com/snippets/wordpress/apply-custom-css-to-admin-area/ que yo he modificado simplemente para que reconozca mis fuentes puestas en el Personalizador.

El punto es que al ponerlas ahí las pilla para mostrarlas en el frontend pero no cuando escribes el post.

Si escribes este código en tu functions.php y obviamente cambias las urls por donde sea que hayas puesto tu tus fuentes.... ¡Magia!


  @font-face {
    font-family: "HappyTimes";
    src: url("https://misitio.com/myfonts/HappyTimesattheIKOBNewGamePlusEdition-Bold.eot");
    src: url("https://misitio.com/myfonts/HappyTimesattheIKOBNewGamePlusEdition-Bold.eot?#iefix") format("embedded-opentype"),
        url("https://misitio.com/myfonts/HappyTimesattheIKOBNewGamePlusEdition-Bold.woff2") format("woff2"),
        url("https://misitio.com/myfonts/HappyTimesattheIKOBNewGamePlusEdition-Bold.woff") format("woff"),
        url("https://misitio.com/myfonts/HappyTimesattheIKOBNewGamePlusEdition-Bold.ttf") format("truetype");
    font-weight: bold;
    font-style: normal;
    font-display: swap;
}
@font-face {
    font-family: "HappyTimes";
    src: url("https://misitio.com/myfonts/HappyTimesattheIKOBNewGamePlusEdition-Regular.eot");
    src: url("https://misitio.com/myfonts/HappyTimesattheIKOBNewGamePlusEdition-Regular.eot?#iefix") format("embedded-opentype"),
        url("https://misitio.com/myfonts/HappyTimesattheIKOBNewGamePlusEdition-Regular.woff2") format("woff2"),
        url("https://misitio.com/myfonts/HappyTimesattheIKOBNewGamePlusEdition-Regular.woff") format("woff"),
        url("https://misitio.com/myfonts/HappyTimesattheIKOBNewGamePlusEdition-Regular.ttf") format("truetype");
    font-weight: normal;
    font-style: normal;
    font-display: swap;
}
@font-face {
    font-family: "HappyTimes";
    src: url("https://misitio.com/myfonts/HappyTimesattheIKOBNewGamePlusEdition-Italic.eot");
    src: url("https://misitio.com/myfonts/HappyTimesattheIKOBNewGamePlusEdition-Italic.eot?#iefix") format("embedded-opentype"),
        url("https://misitio.com/myfonts/HappyTimesattheIKOBNewGamePlusEdition-Italic.woff2") format("woff2"),
        url("https://misitio.com/myfonts/HappyTimesattheIKOBNewGamePlusEdition-Italic.woff") format("woff"),
        url("https://misitio.com/myfonts/HappyTimesattheIKOBNewGamePlusEdition-Italic.ttf") format("truetype");
    font-weight: normal;
    font-style: italic;
    font-display: swap;
}
  ';
}

Por John Perry Barlow

Gobiernos del Mundo Industrial, vosotros, cansados gigantes de carne y acero, vengo del Ciberespacio, el nuevo hogar de la Mente. En nombre del futuro, os pido en el pasado que nos dejéis en paz. No sois bienvenidos entre nosotros. No ejercéis ninguna soberanía sobre el lugar donde nos reunimos.

No hemos elegido ningún gobierno, ni pretendemos tenerlo, así que me dirijo a vosotros sin más autoridad que aquélla con la que la libertad siempre habla. Declaro el espacio social global que estamos construyendo independiente por naturaleza de las tiranías que estáis buscando
imponernos. No tenéis ningún derecho moral a gobernarnos ni poseéis métodos para hacernos cumplir vuestra ley que debamos temer verdaderamente.

Los gobiernos derivan sus justos poderes del consentimiento de los que son gobernados. No habéis pedido ni recibido el nuestro. No os hemos invitado. No nos conocéis, ni conocéis nuestro mundo. El Ciberespacio no se halla dentro de vuestras fronteras. No penséis que podéis construirlo, como si fuera un proyecto público de construcción. No podéis. Es un acto natural que crece de nuestras acciones colectivas.

No os habéis unido a nuestra gran conversación colectiva, ni creasteis la riqueza de nuestros mercados. No conocéis nuestra cultura, nuestra ética, o los códigos no escritos que ya proporcionan a nuestra sociedad más orden que el que podría obtenerse por cualquiera de vuestras imposiciones.

Proclamáis que hay problemas entre nosotros que necesitáis resolver. Usáis esto como una excusa para invadir nuestros límites. Muchos de estos problemas no existen. Donde haya verdaderos conflictos, donde haya errores, los identificaremos y resolvereremos por nuestros propios medios. Estamos creando nuestro propio Contrato Social. Esta autoridad se creará
según las condiciones de nuestro mundo, no del vuestro. Nuestro mundo es diferente.

El Ciberespacio está formado por transacciones, relaciones, y pensamiento en sí mismo, que se extiende como una quieta ola en la telaraña de nuestras comunicaciones. Nuestro mundo está a la vez en todas partes y en ninguna parte, pero no está donde viven los cuerpos.

Estamos creando un mundo en el que todos pueden entrar, sin privilegios o prejuicios debidos a la raza, el poder económico, la fuerza militar, o el lugar de nacimiento.

Estamos creando un mundo donde cualquiera, en cualquier sitio, puede expresar sus creencias, sin importar lo singulares que sean, sin miedo a ser coaccionado al silencio o el conformismo.

Vuestros conceptos legales sobre propiedad, expresión, identidad, movimiento y contexto no se aplican a nosotros. Se basan en la materia. Aquí no hay materia.

Nuestras identidades no tienen cuerpo, así que, a diferencia de vosotros, no podemos obtener orden por coacción física. Creemos que nuestra autoridad emanará de la moral, de un progresista interés propio, y del bien común. Nuestras identidades pueden distribuirse a través de muchas jurisdicciones. La única ley que todas nuestras culturas reconocerían es la Regla Dorada. Esperamos poder construir nuestras soluciones particulares sobre esa base. Pero no podemos aceptar las soluciones que estáis tratando de imponer.

En Estados Unidos hoy habéis creado una ley, el Acta de Reforma de las Telecomunicaciones, que repudia vuestra propia Constitución e insulta los sueños de Jefferson, Washington, Mill, Madison, DeToqueville y Brandeis. Estos sueños deben renacer ahora en nosotros.

Os atemorizan vuestros propios hijos, ya que ellos son nativos en un mundo donde vosotros siempre seréis inmigrantes. Como les teméis, encomendáis a vuestra burocracia las responsabilidades paternas a las que cobardemente no podéis enfrentaros. En nuestro mundo, todos los sentimientos y expresiones de humanidad, de las más viles a las más angelicales, son parte de un todo único, la conversación global de bits. No podemos separar el aire que asfixia de aquél sobre el que las alas baten.

En China, Alemania, Francia, Rusia, Singapur, Italia y los Estados Unidos estáis intentando rechazar el virus de la libertad erigiendo puestos de guardia en las fronteras del Ciberespacio. Puede que impidan el contagio durante un pequeño tiempo, pero no funcionarán en un mundo que pronto será cubierto por los medios que transmiten bits.

Vuestras cada vez más obsoletas industrias de la información se perpetuarían a sí mismas proponiendo leyes, en América y en cualquier parte, que reclamen su posesión de la palabra por todo el mundo. Estas leyes declararían que las ideas son otro producto industrial, menos noble que el hierro oxidado. En nuestro mundo, sea lo que sea lo que la mente  humana pueda crear puede ser reproducido y distribuido infinitamente sin ningún coste. El trasvase global de pensamiento ya no necesita ser realizado por vuestras fábricas.

Estas medidas cada vez más hostiles y colonialistas nos colocan en la misma situación en la que estuvieron aquellos amantes de la libertad y la autodeterminación que tuvieron que luchar contra la autoridad de un poder lejano e ignorante. Debemos declarar nuestros "yos" virtuales inmunes a vuestra soberanía, aunque continuemos consintiendo vuestro poder sobre nuestros cuerpos. Nos extenderemos a través del planeta para que nadie pueda encarcelar nuestros pensamientos.

Crearemos una civilización de la Mente en el Ciberespacio. Que sea más humana y hermosa que el mundo que vuestros gobiernos han creado antes.

Davos, Suiza. 8 de febrero de 1996

Fuente: uhu.es

Wikipedia dice:

La Declaración de independencia del ciberespacio es un texto presentado en Davos, Suiza el 8 de febrero de 1996 por John Perry Barlow, fundador de la Electronic Frontier Foundation (EFF). Fue escrita como respuesta a la aprobación en 1996 de la Telecommunications Act en los Estados Unidos.

El texto es una reivindicación que critica las interferencias de los poderes políticos que afectan al mundo de Internet y defiende la idea de un ciberespacio soberano.

En fraçais: http://editions-hache.com/essais/barlow/barlow2.html

r/weirddalle: Weird Dall-E Generations

El test de Turing plantea, explicado de una forma muy sencilla, que cuando al interactuar con una máquina no sepamos que lo estamos haciendo entonces podremos dar por hecho que existe una inteligencia realmente artifical.

Ahora que se cuenta con esta maravilla llamada DALL·E 2 (dale clic y échale un buen rato para flipar) se ha creado un buscador que permite hacer generaciones de baja resolución con peticiones populares.

En un subreddit están subiendo las cosas más raras que busca la gente, las ves aquí: https://www.reddit.com/r/weirddalle/ y por alguna razón al verlas me ha llevado a pensar en ese famoso test de Turing, en cómo utilizamos la creatividad, el sarcasmo y la serendipia en los momentos más oportunos. En que si le preguntásemos a una máquina qué querría que DALL·E le pintase dudo mucho que entre sus 5 (ó 50!) primeras peticiones estuviese alguna de las genialidades que hay ahí.

Pego aquí abajo algunas para ilustrar:

Es mucho tiempo que vengo leyendo, e incluso escribiendo, sobre soberanía tecnológica. Es algo muy importante la verdad porque versa desde el hecho de contar con herramientas creadas a escala humana y no empresarial como el tener la certeza que no serán espiado por motivos comerciales. Y bueno, esto por resumirlo mucho porque hay mucha chicha en esas dos palabras.

Desde hace unos días, viendo el desarollo que vamos teniendo en el Club Manhattan, y la recepción de algunas críticas constructivas a la forma en que creamos ciertas herramientas me ha hecho pensar mucho en esto. Últimamente no me canso de decir que no somos integristas en esto del uso de herramientas. Más que nada porque hay un mundo bastante hardcore en la cuestión de lo libre y que a veces (no lo neguemos) hecha para atrás a un público social bastante amplio. Cuando digo público social me refiero a esas personas trabajadoras de organizaciones sociales, asociaciones barriales y un largo etcétera que tienen de sobra ganas de escuchar sobre otra forma de usar y crear herramientas digitales pero que necesitan una introducción amable. Entrar a trallón con la cuestión que o usas Linux o estás cagado o que te pongas a cifrar tus discos o es que no estás entendiendo nada puede ser (vamos, que lo es casi siempre) una de las razones por las que se alejen de la tan añorada migración.

Ahora, en esa expresión de "no somos integristas" tal vez lo que estaba escondiendo, de una forma no consciente, es la consideración de una serie de etapas. Primero, me interesa muchísimo más la comunicación social que la tecnología, y por tanto entender la tecnología como una forma de hacer las cosas. Toca introducir una costumbre de pensar sobre dónde publico mi información, cómo la comparto, a quién le pertenece, etc... antes de meternos al "con qué herramienta la creamos". No deseo establecer aquí ningún concepto pero tal vez desde la comunicación social podríamos empezar a hablar de soberanía documental como paso previo a la soberanía tecnológica. Entendiendo esta última como el fin deseable pero oye, sin agobios.

Dejo esto en nota para ser podada otro rato.

De momento te dejo el Dossier Ritimo para meterle bien el diente a eso de la soberanía tecnológica por gente que sabe de lejos más que yo del tema.

Pd: acabo de ver que tengo creada la etiqueta soberanía digital. A saber qué metí ahí!

blogroll

Licencia de producción de pares excepto en lo que no sea de mi puño y bit.

Licencia de producción de pares
excepto en lo que no sea de mi puño y bit.